Arashi (嵐)

Estándar

Sin duda, uno de los grupos más famosos y prolíficos de Japón tanto a nivel nacional como internacional.

El nombre del grupo significa “Tormenta” y está formado por Satoshi Ohno (considerado el líder de la banda), Sho Sakurai (que sobresale especialmente por los “sakurap” o los raps que él mismo compone y por graduarse como economista a la vez que trabajaba con la banda), Masaki Aiba (un enamorado de los animales y co-anfitrión de un programa de televisión sobre estos), Kazunari Ninomiya (destacado por haber actuado en la película de Clint Eastwood “Cartas desde Iwo Jima “) y Jun Matsumoto (junto a Ninomiya, el miembro que más ha participado en series japonesas o “doramas” y también denominado “el maestro de los conciertos” por el gran papel que realiza durante la organización de estos).

Resultado de imagen de arashi 2016

Arashi / Foto: miyuki-arashi

Pese a estar en activo desde 1999, la banda nunca pasa de moda y no dejan de contar con sus miembros, considerados “idols” o ídolos, para protagonizar series y anuncios, así como para participar e incluso dirigir programas de televisión.

Cabe destacar que su debut se llevó a cabo en Honolulu, Hawái, adquiriendo una fama aún mayor a nivel internacional.

Entre sus canciones, os recomiendo: Fukkatsu Love, P.A.R.A.D.O.X., Endless Game, Still, Bittersweet, Step and Go y Shinchousa No Nai Koibito. Se me quedan muchas en el tintero, pero será mejor que la descubráis todas vosotros mismos si nos conocéis aún. J

También tienen canciones interpretadas por los miembros de forma individual, a mí, personalmente, me gustan mucho “Can’t let go” y “Yume de ii kara” de Sho Sakurai. ¿Y a vosotros?

En este enlace (http://tidido.com/a35184372132505/songs) podéis encontrar y escuchar todas sus canciones online.

Y esta es su página oficial en inglés: https://www.johnnys-net.jp/page?id=artistTop&artist=10&lang=en_us

M-flo

Estándar

Dueto en activo desde 1997 formado por el DJ japonés Taku Takahashi y el rapero VERBAL. En sus inicios contaban con la cantante LISA como vocalista y se consideraban una banda indie. Su primer trabajo fue todo un éxito y, gracias a él, consiguieron un contrato con la corporación AVEX.

Pero además de sus trabajos como banda, también componían para otros artistas y realizaron muchas colaboraciones.

Tras la salida de la vocalista de la banda, decidieron crear un nuevo álbum basado, exclusivamente, en colaboraciones con artistas como Crystal Kay, Chemistry y Boa. Y entre los temas de este álbum, os recomiendo “Reeewind!” interpretado por Crystal Kay.

Desde entonces continúan produciendo tanto en solitario como junto a otros cantantes y ya cuentan con 5 álbumes originales y otros 5 de remixes.

Su sitio web oficial es: http://m-flo.com/index.html y podéis consultarlo en inglés.

Resultado de imagen de M-flo

M-flow / Foto: fanart.tv

Itto

Estándar

Itto es un rapero japonés con un estilo musical muy personal que comenzó su carrera en 2009. En un principio se vio influenciado por el breakdance y el house dance, pero cuando comenzó a trabajar con CAIBEATZ en 2010, sus intereses se expandieron también a la música étnica, clásica y electrónica.

La canción que recomiendo es: Smile (ft.CAIBEATZ).

Resultado de imagen de itto rap

Itto / Foto: bandcamp.com

Curso de verano en Japón: elección del curso

Estándar

Curso de verano en Japón

みなさん、今日は!

¡Hola a todos!

Como algunos ya sabéis, ¡este verano me voy un mes a Japón!

AAAAAAAHHHHHHHHH

Así estaba yo cuando por fin lo contraté.

Así que me gustaría explicaros mi experiencia durante las búsquedas de curso, los trámites y estancia allí por si puede servir de ayuda a otros estudiantes de japonés que se planteen esta opción para visitar el país.

En estos momentos solo puedo hablaros sobre la primera parte: la búsqueda de posibles cursos y los trámites que he tenido que realizar, ya que hasta mediados de julio no comenzará la verdadera aventura. Pero una vez esté allí, seguiré informándoos en directo y tendréis fotos de todo tipo en la cuenta de Instagram de Niponeate: @niponeate.

Llevaba varios años deseando hacer este viaje de estudios, pero nunca me parecía buen momento. Siempre me planteaba las mismas dudas: aunque fuera para aprender japonés, ¿y si necesitaba más nivel del que tenía aquí para poder convivir con una familia? ¿Y si el viaje era demasiado largo y pesado para hacerlo sola? ¿Y si…? ¿Y si…? ¿Y si…?

Y, por supuesto, el tema económico era también un aspecto muy importante, casi el principal. Pero tenía claro que quería hacerlo, así que empecé a ahorrar.

Me gustaría hacer aquí un paréntesis aquí, ya que estos cursos pueden ser de larga duración y pueden resultar muy costosos. Pero hay disponibles una serie de becas que pueden pedirse por Internet. También debéis saber que no solo existen cursos de idioma. Para aquellos que deseen especializarse en su propio campo de estudio en Japón durante un mayor periodo de tiempo, pero lo vean difícil por el esfuerzo económico que conlleva,  la embajada japonesa (este enlace os redirigirá a le embajada japonesa en España) ofrece unas becas  de investigación para graduados.

Bien, una vez finalizado este paréntesis continuamos con el curso de verano de japonés. 🙂

En realidad, todo empezó uno de esos días en los que miraba cursos “por si un año de estos me decido”.

Principalmente me iba fijando en el tiempo que podría estar en Japón, las horas de clase y el precio, y no terminaba de convencerme. Sin embargo, terminé encontrando una opción más económica que me permitía estar más tiempo y que se adaptaba más a mis necesidades.

pc.gif

giphy.com

Siempre es importante tener en cuenta los siguientes factores:

Empresa organizadora, ciudad en la que se realizará el curso, estancia (en familia o en residencia), duración del curso.

Empresa organizadora y escuela:

Quizás este es el factor más complicado. ¿Mejor una empresa con más fama o más conocida en Internet o una más pequeña, nacional y económica?

Esto depende de vosotros y de la fiabilidad que os inspire, claro está. No siempre lo económico es malo y lo más conocido mejor, pero entiendo que siempre tranquiliza ver un mayor número de reseñas en Internet.

También hay que tener en cuenta que esa empresa va a gestionar el “papeleo”, por así decirlo, con la escuela por ti, pero el curso no lo ofrecen ellos, sino la escuela a la que acudiréis más tarde, así que tendréis que buscar información sobre la institución, dónde se sitúa, si tiene un ambiente estudiantil que promueva los intercambios, etc. Por ejemplo: no es lo mismo que esté a las afueras de la ciudad a que se localice junto a un campus universitario.

Una vez más quiero decir que, por supuesto, ninguna opción es mejor ni peor, sino que una se adaptará mejor a vuestras necesidades o gustos que las demás.

Otra opción: contactar directamente con la escuela. No necesitáis una empresa intermediaria, aunque eso sí, con ayuda de la escuela, tendréis que haceros cargo de vuestro propio papeleo.

Ciudad:

Si no habéis tenido la oportunidad de visitar antes de este curso Japón, entiendo que la mayoría opte por Tokio. Es una ciudad espectacular, llena de luces y a la vez de parques, con increíbles rincones por descubrir, coronada por altos edificios y repleta de actividades culturales por hacer. Pero el hecho de ser la capital, incrementa el precio del curso.

Aunque Tokio os atraiga mucho, hay otros lugares increíbles que estoy segura de que os encantaría, por ejemplo, Kioto.

Kioto era la antigua capital nipona y, como tal, cuenta con un maravilloso patrimonio histórico, artístico y arquitectónico. La ciudad conserva esta gran herencia, en parte, precisamente por el hecho de que Tokio pasara a ser la capital en 1868, donde el aumento de población fue tal, que obligó a demoler numerosos edificios antiguos para construir otros que admitieran un mayor número de viviendas. Al no sufrir Kioto el mismo nivel de superpoblación, pudo mantener el mismo estilo dentro de la modernización.

Otra gran ventaja de Kioto es que el curso en esta ciudad es un poco más económico.

decision.gif

¡Qué difícil es decidirse! / giphy.com

Más adelante le dedicaremos un apartado especial a Kioto, que es la ciudad a la que, después de mucho pensarlo, he decidido ir. Ya he visitado antes Tokio, y aunque quiero volver, desde que fui a Japón me quedé con las ganas de conocer Kioto, ¡así que es la oportunidad perfecta!

Aunque destaque estas dos ciudades, hay más opciones, como Nagoya, Nagano, Gifu, Sapporo (situado en Hokkaidou, la isla más norteña de Japón, donde el verano es más fresco y menos húmedo) y un largo etcétera de maravillosas ciudades que habrá que conocer aunque sea a base de viajes en tren los fines de semana.

trenes.gif

Estancia:

Personalmente, yo no tuve muchas dudas con respecto a la estancia.

Las opciones son residencia o familia (o quedaros con alguien que ya conozcáis allí y os ofrezca su casa, claro).

Estar en una residencia puede dar una sensación de mayor libertad, ya que si elegís familia, nunca se sabe con qué tipo de personas os vais a topar, qué horarios os pueden exigir o qué relación tendréis con ellos.

Pero, sinceramente, lo más probable es que en una residencia nunca os esforcéis ni mejoréis tanto en el idioma como en familia.

Es posible que sea una lotería, pero hay que tener en cuenta que una familia que está dispuesta a acoger a un estudiante del que sabe tanto como el estudiante de ella (es decir, casi nada), probablemente sea una familia abierta, deseando conocer otras culturas y dar a conocer la suya.

He investigado en Youtube y, no voy a mentiros, hay muchas personas que realizaron su estancia en familia y se arrepienten de ello, pero si se origina cualquier problema, siempre podemos contar con la escuela para que nos ayude a buscar otro hogar si no podemos arreglar nuestras diferencias con la familia.

Por otro lado, también he escuchado testimonios de estudiantes más afortunados que establecieron una relación tan buena con su familia, que después vinieron a visitarlos a su propio país.

Yo aconsejo correr el riesgo, que es lo que haré. ¡Todo sea por sacarle todo el provecho posible a la experiencia!

Ya os contaré cuál es mi impresión cuando los conozca.

Otro punto a favor de la familia es que es a media pensión, es decir, ellos han de proporcionaros vuestro desayuno y cena. Es una opción ligeramente más cara que la residencia, ¡pero imaginad la cantidad de platos nuevos que probaréis y la de recetas que podréis aprender a hacer para cuando volváis a casa y lo echéis de menos! ¡Es la oportunidad de probar la cocina más auténtica, la casera, la especialidad de vuestra familia japonesa! Ay, cada vez que lo pienso se me hace la boca agua.

 

itadakimasu tumblr

¡Y podré decir «itadakimasu» sin que me miren con cara rara!

 

Duración del curso:

Los cursos suelen ser de mínimo dos semanas. Aunque, en mi opinión, dos semanas no bastan para sacarle todo el partido posible. Y un mes tampoco, pero tendremos que adaptarnos a nuestras posibilidades.

Mi estancia será de un mes y, aunque no sea mucho tiempo, está en mi mano aprovecharla todo lo posible a base de intercambios, actividades, trabajos en la escuela y esforzándome por hablar japonés en todo momento.

A medida que aumenta el número de semanas, el curso se va encareciendo, obviamente. Pero, a veces, la diferencia no es tanta entre tres y cuatro semanas, por ejemplo, y compensa irse un mes.

También hay que tener en cuenta que, según sea vuestro país de origen, el vuelo será más o menos largo, y que también debería compensaros tantas horas de vuelo con la estancia.

Y si podéis, ¡alargadlo todo lo posible! 😀

Esa es mi reflexión en cuanto al primer paso para irnos a estudiar japonés a Japón.  En la próxima entrada os hablaré sobre las gestiones y test de nivel que hay que realizar antes de irnos ya cara al curso y a la familia.

¿Estáis en plena búsqueda de un curso de verano en Japón ahora mismo? ¿Queréis contarme vuestra experiencia en la “búsqueda del curso ideal”? ¿Os han surgido algunas dudas y os gustaría hablar con alguien en calidad de “amiga que también está metida en este lío” para tratar de despejar dudas? Pues dejad vuestro comentario en esta publicación o escribidme a: niponeate@gmail.com.

じゃーね!

¡Hasta pronto!

otsukaresama

Otsukaresamadeshita! / Hotaru no hikari

¿Qué significan los emoticonos de WhatsApp?

Estándar

みなさん、今日は!

¡Hola a todos!

En esta ocasión me gustaría hablaros sobre los emoticonos o emojis de WhatsApp. La gran mayoría de estos tiene su origen en la cultura nipona, y al no conocerla a fondo, muchas veces le damos un sentido más propio de la nuestra, lo que puede llevar a cierta confusión, quizás no entre nosotros, españoles e hispanohablantes en general, que compartimos muchas costumbres, pero si entre la cultura hispana, por ejemplo, y la asiática.

En este pequeño artículo me gustaría ahondar en el significado de algunos de ellos, unos muy comunes y otros apenas utilizados al no saber muy bien en qué contexto podemos utilizarlos. Y para hacerlo más gráfico, voy a apoyarme en imágenes de los expresivos animes y series con los que estamos más familiarizados y que nos ayudarán, sin duda, a entenderlos.

Así pues, comencemos:

1. Estrés/preocupación/dolor/cansancio

Son muchos los significados que se le pueden atribuir a este emoticono en concreto, pero, en general, no es nada bueno. Es una especie de sudor frío que denota preocupación, cansancio, estrés y lamentación.

2. Ayuda

Lo que esta mujer nos indica en WhatsApp no es que le de igual lo que le decimos ni que no nos entienda, si no que nos ofrece su ayuda, por eso es fácil ver azafatas adoptando esa posición, especialmente en las aerolíneas japonesas.

3. Coqueto

Si habéis visto algún capítulo de Shin chan, ¡esta cara os resultará de lo más familiar! Esta cara representa exactamente esa expresión que se le queda a uno cuando coquetea con una chica intentando ligar y parece algo tímido.

4. Bambú de año nuevo

Este arreglo floral con bambú (y comúnmente acompañado con ramas de pino y ciruelo) es conocido en japonés como kadomatsu (門松) y se sitúa en la entrada de las casas poco antes de año nuevo para dar la bienvenida al dios del año.

5. ¡100!

El sistema de puntuación japonés para los exámenes no es igual al español, en el que solemos poner una nota entre el 0 y el 10. En Japón se ponen de 0 a 100, siendo 100 la mejor puntuación.

6. Reverencia: respeto y/o perdón

Este gesto puede servir tanto para pedir perdón como para mostrar respeto por otra persona, aunque en el caso de la disculpa, es algo exagerada esta postura y se utiliza más en casos extremos en los que un simple perdón no es suficiente.

7. Correcto/Incorrecto

Como hemos visto en otras entradas del blog, al formar una cruz con los brazos, damos una respuesta negativa, dame desu! , mientras que cuando formamos un círculo (no se está tocando la cabeza porque se haya hecho un chichón), damos una respuesta afirmativa o indicamos que algo es correcto. De hecho, en los exámenes o actividades, cuando una respuesta es incorrecta, se tacha con una cruz, y si es correcta, se marca con un maru (círculo).

8. Pedir

No se trata de un aplauso, si no de pedir un favor y/o un deseo.

Especialmente acompañado por un: Tanomu! (¡Te lo pido!).

9. Correos

La función de este edificio siempre nos pareció algo confusa, ¿verdad? Pues ese símbolo que veis con forma de «T», es el símbolo del correo japonés, fijaos en el buzón que os muestro a la derecha, es más pequeño, pero se observa el mismo caracter.

Y hasta aquí por ahora. Esta publicación podría ser tan extensa como el número de emoticonos de los que disponemos en WhatsApp, pero he decidido ir poco a poco y aumentar la lista con vuestra ayuda y participación, así que si algún emoji os resulta especialmente extraño, no podéis descifrarlo o pensáis que no lo estáis utilizando correctamente, ¡no dudéis en preguntar!

じゃーね!

¡Hasta pronto!

Hiragana, katakana, kanji y roumaji

Estándar

みなさん、今日は! Para todos aquellos que quieran conocer un poco más sobre la escritura japonesa, vamos a hablar sobre ello en esta entrada. Cuando uno le dice a alguien que estudia japonés, las reacciones suelen ser parecidas: – «¡Japonés! Pero eso es muy difícil, ¿no? ¿No es como el chino?» – «¡Qué guay! ¿Pero te apañas con los «simbolitos»? ¿Cómo te puedes aprender eso?» Hombre, fácil no es, pero si os gusta el japonés, no tengáis miedo, y cuando leáis la entrada completa entenderéis por qué lo digo. El grito ya llega al cielo cuando digo: «Pues verás, hay tres sistemas de escritura…». Pero no lo digo para quitaros las ganas a los futuros estudiantes, si no para demostrar que no todo son «simbolitos» (kanji) y que, muchas veces, el hecho de que haya 3 sistemas de escritura me facilita más el estudio y la comprensión de los textos. Os cuento: Esos tres sistemas se llaman: hiragana, katakana y kanji. En el título he añadido «roumaji«(ローマ字), pero ese es el nombre que le dan a la escritura latina (rouma = roma + ji = caracter, letra), solo lo he incluido por curiosidad. Como decíamos, el hiragana y el katakana son silabarios, un conjunto de símbolos fonéticos donde cada uno representa una sílaba. Pensad en nuestro alfabeto. A, B, C, D,… Cada letra se escribe de forma independiente. Pero en japonés, excepto las vocales y la letra «n», no pueden escribirse así, si no en conjunto con una vocal, es decir: ka, te, so, mu,… Precisamente porque corresponde al fonema. Y el motivo por el que tenemos dos silabarios es que cada uno tiene una función. Hiragana

Silabario Hiragana. //Imagen: Wikipedia.

(Como observáis en la imagen, hay un orden a la hora de hacer los trazos de cada sílaba. Esto se estableció así porque cada trazo (línea) debe hacerse en caligrafía sin levantar el pincel del papel. Si cada uno decide hacerlo en un orden distinto, la imagen resultante no será siempre la misma y será más difícil de reconocer). Este silabario vamos a utilizarlo para las palabras japonesas en general, para los morfemas gramaticales o partículas y en la escritura del kunyomi (concepto definido en el apartado de kanji). En japonés, la forma de indicar que una palabra es el tema, el complemento directo, el complemento indirecto, un complemento circunstancial (cc) y demás, de la oración es poner la partícula correspondiente detrás de la palabra en cuestión. Si quiero decir que voy a una cafetería, detrás de «yo» debo poner la partícula de tema, detrás de «cafetería» pongo la partícula de cc de lugar hacia y ya coloco el verbo sin necesidad de partícula. Pues bien, todas esas partículas se escriben en hiragana. Katakana

Silabario Katakana. //Imagen: Wikipedia.

El katakana corresponde exactamente a los sonidos del hiragana, e incluso, la grafía de algunas sílabas se parecen en ambos silabarios, aunque podemos remarcar la angulosidad de los caracteres en el katakana en comparación con la redondez de los caracteres del hiragana. Este silabario se emplea en palabras extranjeras, onomatopeyas, en el argot y en el onyomi (concepto que veremos en el apartado de kanji). Aquí es donde entran nuestros nombres, ya que se consideran palabras extranjeras. Es decir, que si queremos escribir nuestro nombre en japonés, vamos a utilizar el katakana:  サラ (Sara), マリア (María), イレネ (Irene), siempre siguiendo las reglas de escritura japonesa, a las que le dedico otra entrada. Kanji Los kanji son caracteres ideográficos  (imagen o símbolo que representa una idea) de origen chino en japonés. Aunque también contamos con algunos kanji de origen japonés, como, por ejemplo, el kanji de trabajo:  (hataraku). Quizás sea la escritura que más atrae a los occidentales a primera vista, pero también el que más cuesta memorizar, debido al gran número de kanji que se utilizan en la lengua nipona con normalidad (en torno a unos 3000). Además, prácticamente todos tienen dos lecturas: el onyomi (音読み) y el kunyomi (訓読み), que hace referencia a la pronunciación japonesa, suele ser el nombre de la palabra en sí, para utilizarla comúnmente en una frase, y el onyomi (音読み), que es la lectura de origen chino y que se suele utilizar a la hora de combinar dicho kanji con otro. Así pues, si tenemos el kanji de «arriba»:  , con parte de sus dos lecturas correspondientes (porque a veces hay más de una lectura dentro del onyomi y kunyomi): ショウjou (onyomi) y うえue (kunyomi), y el kanji de «mano»:  también con sus principales lecturas: しゅうshu / – zu (onyomi) (esta último es una lectura que se utiliza menos, pero que encaja justo en este ejemplo) y  – te (kunyomi), individualmente se leerán: (うえ ue) = arriba (te) = mano Pero si queremos unirlos para formar el concepto y palabra «hábil» (上手), se leerá じょうず (jouzu), uniendo los dos onyomi. Es muy complejo, pero no podéis negar que es de lo más interesante. Unir dos o más conceptos para dar lugar a un nuevo significado tiene su dificultad pero también termina resultando de lo más lógico en muchos casos e, incluso, divertido cuando pretendes adivinar qué significa un conjunto de kanji. Os voy a dejar una imagen con algunos de estos ideogramas:

Kanji. //Imagen: http://www.taringa.net

Por lo general, cada concepto tiene un kanji y, por lo tanto, si queremos escribir un texto, debemos hacerlo con la correcta combinación de kanji para las palabras, hiragana para los morfemas gramaticales y katakana para las palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ejemplo en esta frase: 私はイレネです: kanji de わたし (watashi), que significa «yo». : partícula de tema, por lo tanto en hiragana. イレネ: Irene, nombre extranjero, en katakana. です: verbo «desu«, ser. Pero os contaré algo si no lo sabéis ya: los niños japoneses que comienzan a estudiar los kanji y los estudiantes extranjeros que aún no los dominamos, utilizamos el hiragana para las palabras japonesas cuyos kanji no conocemos. Si no conociésemos el kanji ««, podríamos escribir: わたし, en hiragana. Es cierto que lo ideal es utilizar el kanji, pero antes que dejar de escribir, mejor hacerse entender con hiragana, ¿verdad? Je, je, je. Por último, quiero preguntaros algo: ¿os habéis dado cuenta de que hay sílabas que comienzan con «r» y que no las hay con «l»?  A diferencia del chino, en japonés no se utiliza la «l», si no la «r», contrariamente a lo que muchos piensan. Bueno, una vez más, espero que hayáis disfrutado de la entrada y que os haya resultado interesante. Si algo no queda lo suficientemente claro, queréis añadir información o no estáis de acuerdo en algún aspecto, os invito a comentar esta entrada aquí mismo o en Facebook. じゃーね!

Falsos amigos japonés-español

Estándar

みなさん、今日は!

¡Hola a todos!

Tranquilos, con el título de esta entrada no me refiero literalmente a falsas amistades entre nuestros países, si no a aquellas palabras que se pronuncian igual o suenan muy parecidas en ambos idiomas, pero que tienen distinto significado.

Creo que a todos vosotros os habrá pasado alguna vez que habéis escuchado una palabra japonesa que os ha resultado muy graciosa. Esto ocurre cuando dicha palabra tiene un significado «gracioso» en nuestro idioma. Ya hemos visto cómo en algunos programas televisivos utilizan dichas palabras para realizar secciones humorísticas, como en el Hormiguero.

También ocurre al contrario, los japoneses también pueden echarse unas risas por el equivalente de algunas palabras españolas en japonés.

Así que, con la intención de sacaros una sonrisa este probablemente agotador lunes, dejaré una lista de «falsos amigos» con los que me he ido topando desde hace un tiempo:

1. びんぼう (binbou), que en español percibimos como «bimboo«, significa «pobreza«. Espero que esta marca alimentaria española no produzca desconfianza entre los japoneses que visitan o viven en España.

pobre binbou

2. ちち (chichi), cuyo significado en japonés es «padre». Creo que sobran las explicaciones.

3. はは (haha) «jaja». Es decir, «madre». Llegados a este punto, para un español podría parecer que no se respeta mucho la figura de los padres en Japón.

guiño

4. ちょうちょう (chouchou), que sonaría como «choochoo«, tiene un significado de lo más bonito en japonés: mariposa.

6

5. アホ (aho), pronunciado en español «ajo«, significa «tonto«, si tu vecino japonés te dice eso, no es que se haya quedado sin ajo para hacer un sofrito, precisamente. Yo me replantearía nuestra relación.

6. こめ (kome). Paradójicamente, este falso amigo me ayudó a recordar su significado real en japonés. «Kome» significa arroz. Me pareció de lo más práctico añadirlo en la lista. :3

arroz

7. あな (ana). Con lo bonito que es el nombre propio «Ana», no creo que os imaginéis su significado en japonés: «agujero«, «déficit«, «escasez«. Lo siento, amigas Anas. 😦

8. バカ (baka). Aunque la grafía tenga que modificarse en español, sabéis a qué palabra me refiero: «vaca». El significado en japonés de esta palabra es «tonto», como «aho».

Aunque el significado no sea el mismo en ambos idiomas, al menos los dos pueden agruparse en el apartado de insultos.

9. ごま (goma). En Japón la «goma» se come. Sí, sí, se come. Pero no os asustéis, no me refiero a su significado español, si no al japonés, «sésamo». Y le da un toque a los platos…

10. ダメ (dame). Es probable que las canciones de Pitbull se malinterpreten en Japón, dado que «dame» no es un el imperativo del verbo «dar», si no «NO«. Te aseguro que así no te van a dar nada bueno.

Dame desu./ Vía figuradictos.net

Dame desu./ Vía figuradictos.net

11. Y no podemos olvidarnos del clásico ちんちん (chinchin). Mucha gente sabe que en Japón no debemos utilizar esa palabra a la hora de brindar, si no かんぱい (kanpai). ¿Pero os han explicado por qué? Bueno, pues yo lo haré. Esta palabra significa «pene» en japonés. La pasta italiana, no, el miembro masculino. Como entenderéis, no es que sea ese un buen momento para decir «chinchin».

12. さら (sara). 

¿Conocéis a alguna mujer que se llame Sara? Si viajáis juntos a Japón, podría ser divertido llamarla en público, aunque puede sonarle raro a los japoneses, ya que esta palabra significa «plato» en japonés.

Hasta aquí esta nueva entrada.

Me encantaría poder aumentar esta lista con todos los falsos amigos que conozcáis entre el japonés y el español, así que, si tenéis alguno os se os ocurre en algún momento, no dudéis en comentar la publicación, お願いします (onegaishimasu)! ¡Por favor! 🙂

じゃーね!

¡Hasta pronto!

[Actualizado 08/04/15]

Diciembre en Japón

Estándar

En esta entrada me gustaría hacer un repaso muy rápido de las celebraciones de todo el mes de diciembre y principios de enero que tienen lugar en Japón, ya que los nipones tienen otra forma de festejar estos días.

Esta entrada tendrá una versión en japonés al final de la publicación, para aquellos que quieran practicar la lectura. No es un texto especialmente complejo, todo está mucho más resumido y añadiré un pequeño vocabulario por si surgen dudas.

Comencemos pues con la Navidad. Dado que en Japón el porcentaje de cristianos y católicos es tan bajo, la Navidad propiamente dicha no comenzó a celebrarse en el país por motivos religiosos. De hecho, los días 24 y 25 de diciembre no se consideran festivo, niños y mayores han de acudir a la escuela y al trabajo.

Árbol iluminado en Tokio. // Fotografiado por: Rina Ogihara.

Árbol iluminado en Tokio. // Fotografiado por: Rina Ogihara.

Además, más que de una celebración familiar, se trata de una celebración del amor en pareja, por lo que es muy común ver parejas por todas partes: paseando, cenando, regalándose chocolates, y otras acciones más típicas de San Valentín en nuestro país.

Los japoneses celebran también el «bounenkai» (忘年会), cuyos kanjis significan literalmente «quedar para olvidar el año». Se trata de una fiesta para concluir el año, en la que, como ya podéis imaginar, se pretende olvidar aquellas cosas que no fueron del todo bien para recibir el nuevo año con esperanza e ilusión. Estas son las típicas cenas de empresa, con la clase o con amigos que realizamos aquí en España.

De nuevo, para entrar de la mejor forma posible en el nuevo año, se realiza una de las actividades más duras del mes de diciembre: el «oosouji» (大掃除). Consiste en una limpieza en profundidad de casas, colegios, universidades, oficinas, etc. por parte de aquellos que viven, trabajan o estudian en dichas instalaciones.

Con esto nos acercamos a las fiestas más señaladas, consideradas más importantes que la Navidad, las de Fin de Año y Año Nuevo.

Comenzamos por el «oomisoka» (大晦日) o fin de año, literalmente, «el gran último día del mes». ¿Qué hay de especial ese día? Al igual que en España, no pueden faltar las 12 uvas, allí es costumbre comer toshikoshisoba (年越しそば), «fideos para pasar el año». Esta costumbre tiene sus motivos. Hay varias teorías al respecto, pero la que más veces he escuchado de mis amigos nipones es la de que, al ser tan largos estos fideos, los japoneses los identifican con una vida longeva. ¡Así que a comer soba este año (que no darlas)!

guiño

Toshikoshi soba. Foto de: sakurahouse-blog.com

Esa noche la gente acude a los templos, donde hacen sonar las campanas 108 veces para deshacerse de los deseos mundanos, la última campanada se da al entrar el año. Esto se denomina «joyanokane» (除夜の鐘), o campanadas de fin de año.

Y así llegamos al Año Nuevo, «shougatsu» (正月), o al día 1 de enero, denominado «gantan» (元旦). A diferencia del día de Navidad, este sí se considera un día festivo en el que la familia se reúne para comer juntos “osechi» (お節) y «mochi» (餅), comidas propias de año nuevo, felicitarse mutuamente a través de tarjetas «nengajou» (年賀状) y visitar por primera vez el templo o santuario en Año Nuevo, «hatsumoude» (初詣で). Además, veréis a los niños impacientes por recibir su «otoshidama» (お年玉), que viene a ser nuestro aguinaldo.

A este tema puede sacársele mucho más jugo, así que me gustaría ampliar esta información en la próxima publicación con los adornos que se colocan en las casas, los juegos típicos de año nuevo y una explicación más profunda de esas comidas que he nombrado casi de pasada. Estaré trabajando en ello los próximos días para poder sacar la segunda parte tan pronto como sea posible.

¡Espero que os haya gustado esta entrada y que los estudiantes del idioma nipón os animéis a leerla en japonés! 🙂

Ah, y メリークリスマスと明けましておめでとうございます! (merii kurisumasu to akemashiteomedetougozaimasu). ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

Árbol de Navidad en la estación de Kioto. // Fotografiado por: Rina Ogihara.

Árbol de Navidad en la estación de Kioto. // Fotografiado por: Rina Ogihara.

十ニ月日本で。

日本ではスペインでほどクリスマスは有名ではありません。今ーパーティーは忘年会です。このパーティーで,人は去年をわすれるために三十一日の前に、日本人は大掃除をします。みんなは新年をむかえるために、家と学校と事業所を掃除します。大晦日正月はクリスマスより重要です。大晦日で日本人は家族のために手紙を書きます。夜間、 年越し蕎麦を食べます。この食べ物は幸運長生きを持ってきます。その日、仏教のため、大晦日にを百七回と正月に一回鳴らします。百八回は人の百八の願いです。ついに、正月です。正月はせいなる日なので休日です。一月の一日は元旦です。日本人は「明けましておめでとうございます!」と言ってお節料理ともちを食べます。子供はお年玉をもらいます。お年玉はお金です。一月みんなはへ行きます。それは初詣でです。

単語 (vocabulario):

有名 「ゆうめい」famoso

忘年会「ぼうねんかい」(lit.: fiesta para olvidar el año) Fiesta de fin de año / cena de empresa.

去年「きょねん」el año pasado

大掃除「おおそうじ」gran limpieza

事業所「じぎょうしょ」lugar de trabajo, oficina

大晦日「おおみそか」último día del año

除夜「じょや」Nochevieja

正月「 しょうがつ」/ 新年「しんねん」Año Nuevo

年越し蕎麦「としこしそば」fideos para pasar el año

幸運「こううん」buena suerte, fortuna

長生「ちょうせい」longevidad

仏教「ぶっきょう」budismo

鐘「かね」campana

元旦「がんたん」día 1 de enero

明けましておめでとうございます!「あけましておめでとうございます!」¡Feliz Año Nuevo!

お節料理「おせちりょうり」comida típica de fin de año

お年玉「おとしだま」aguinaldo

寺「てら」templo budista

初詣「はつもうで」primera visita al templo en Año Nuevo

Calles de Tokio adornadas por Navidad. (Diciembre 2014) // Fotografiado por: Rina Ogihara.

Calles de Tokio adornadas por Navidad. (Diciembre 2014) // Fotografiado por: Rina Ogihara.

10 expresiones útiles para viajar por Japón y no morir en el intento

Estándar

みなさん、今日は! (minasan, konnichiwa!)
¡Hola a todos!

Volvemos con una nueva entrada, esta vez, enfocada a algo más práctico. Vamos a comenzar a chapurrear japonés por si tenéis la oportunidad de viajar próximamente a Japón y os preocupa perderos o morir de inanición o deshidratación.

Para aquellos que ya conocen el idioma, esta entrada les resultará más divertida que educativa, pero nunca está de más recordar, ¿verdad?

Con este fin os propongo 10 puntos en los que encontraréis, al menos, una oración simple y fácil de aprender que puede sacaros de algún que otro apuro.

Comencemos:

1. Saludar y presentarse: 

Ya sabéis que los japoneses son personas muy educadas y que es fundamental presentarse de la forma adecuada. Aquí, como os imaginaréis, no puedo resumirlo todo en una frase, ¡pero os aseguro que es muy importante! Al menos la parte del nombre y «encantado/a de conocerte».  Allá vamos:

はじめまして。(Hajimemashite) –> Encantada.

私はイレネ*です。(Watashi wa Irene desu*) –> Me llamo Irene.

*la palabra en azul es mi nombre, es lo que habría que cambiar por el vuestro.

*la «u» en «desu» apenas suena.

スペイン人です。(Supeinjin* desu) –> Soy española.

* la «j» sonará como una «y»: «supeinyin».

よろしくお願いします。(Yoroshiku onegai shimasu) –> Encantada de conocerle.

Las expresiones obligadas son la primera, la segunda y la cuarta. No se trata de dos formas distintas de decir «encantada de conocerte» entre las que podemos elegir, sino que hay que utilizar las dos, una al comienzo y la otra al final. El motivo es que la primera significa de forma literal «es la primera vez», mientras que la última significa «por favor, recuérdame»/»por favor, trátame bien».

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Preguntar por un lugar.

Si nos perdemos por las calles de cualquier ciudad japonesa, estaría bien disponer de un (podéis conseguirlo en cualquier oficina o por Internet) y no separarse de él.

En caso de que nos extraviemos, siempre podemos hacer dos preguntas básicas a cualquier lugareño y, seguidamente, apañarnos con nuestra orientación. Estas dos preguntas son: «¿dónde estamos?» y «¿dónde está …?». Es decir:

すみません、私たちはどこにいますか。(Sumimasen, watashitachi wa doko ni imasu ka?) –> Perdone, ¿dónde estamos?

すみません、。。。はどこですか。(Sumimasen, … wa doko desu ka?) –> Perdone, ¿dónde está …?

A continuación os aconsejo ofrecerle un lápiz con ambas manos (siempre ambas manos) y acercarle el mapa, de forma que pueda dibujaros el recorrido. Y, por supuesto, recordad agradecerle su ayuda con un «ありがとうございます!» (hablaremos de esta expresión en el apartado 5).

¡Suerte!

pexels-photo-3775592.jpeg

Foto: Andrea Piacquadio on Pexels.com

3. Preguntar si habla otros idiomas.

Si la idea que tienes en mente es demasiado compleja como para expresarla en japonés así,  del tirón, sin estudiar, ni anestesia, ni nada, puedes optar por preguntarle a la persona en cuestión si habla otro idioma: inglés, francés, español, alemán,… (¡A mí me funcionó una vez!).

Sería algo así como:

すみません (Sumimasen)、えい語 (eigo) / すぺいん語 (supeingo) / フランス語 (furansugo) /  ドイツ語 (doitsugo) を*話しますか (wo hanashimasu ka*).

–> Perdone, ¿habla inglés / español / francés / alemán?

   * Aunque la transcripción de «を» sea «wo», la «w» no se pronuncia, simplemente sonará «o».

* «Ka» es una partícula que indica que se trata de una pregunta, por eso no se escribe el signo de interrogación de cierre. No obstante, al pronunciar la frase, sí será necesario darle la entonación adecuada.

4. Pedir perdón. 

A los aficionados al anime, al manga y a las series y películas japonesas no les extrañará que le dedique un apartado a pedir disculpas. Creo que todos hemos visto alguna vez la imagen de un japonés arrodillado pidiendo perdón o, al menos, inclinándose, como hacen en otros casos. Para los nipones, el respeto y el honor son muy importantes, por lo que pedir perdón de la forma adecuada es vital en su cultura.

No os pido que os arrodilléis (de hecho, solo se hace en casos excepcionales hoy en día), pero sí que sepáis expresar arrepentimiento con dos simples expresiones:

すみません! (sumimasen) –> Perdone / disculpe (se utiliza más cuando vamos a molestar a alguien para hacerle una pregunta o llamar su atención).

ごめんなさい! (gomen nasai) –> Te pido perdón / lo siento (un poco más intensa que la expresión anterior, solemos utilizarla si hemos hecho daño a alguien).

Ya dedicaremos una entrada más extensa a este apartado tan importante.

perdón

Gif: shorturl.at/rJK04

5. Afirmar, negar y agradecer. 

Estas tres palabras van a ser muy recurrentes y útiles:

はい (hai) –> .

いいえ (iie) –> No.

ありがとうございます (arigatou gozaimasu*) –> Muchas gracias.

*la «ou» se pronuncia como una «o» larga», mientras que la «z» sonará como una «s» vibrante, no «z».

6. Agua, por favor.

Reíd, reíd, ¡pero tenéis que saberlo!

En realidad esta estructura va a resultar bastante útil, pues podemos cambiar «agua» por cualquier otra bebida o alimento que necesitemos:

お水下さい (o mizu kudasai) –> Agua, por favor.

«お水« significa agua, podemos cambiar esta palabra por «ビール» (biiru), cerveza, «コーヒー» (kouhii), café, o cualquier tipo de bebida o comida.

7. ¡Qué rico!

Y en relación con el punto anterior, qué mayor cumplido existe que alabar la comida que probamos por primera vez. Los japoneses utilizan mucho esta expresión, así que si la incorporas a tu vocabulario, ¡pasarás por un japonés más!

美味しい (oishii) –> ¡Qué rico!

8. Preguntar el precio. 

En fin, ya hemos terminado de comer, es hora de pedir la cuenta. Para que la expresión pueda aplicarse a cualquier situación, en lugar de limitarnos a este contexto, vamos a hacer una pregunta más genérica:

いくらですか (ikúra desu ka?) –> ¿Cuánto cuesta?

Si nos dice el precio en japonés, puede que no nos enteremos de mucho, pero, con un poco de suerte, podremos ver la cifra por escrito.

9. El cuarto de baño.

Otra pregunta que puede provocar alguna sonrisilla, pero que considero importante:

トイレはどこですか (toire wa doko desu ka?) –> ¿Dónde está el cuarto de baño?

10. Expresar admiración.

Este punto es similar al 7. Cuantas más expresiones de este tipo utilicemos, más desapercibidos pasaremos entre los nativos y mejor nos integraremos en su cultura, así que… ¡a practicar!:

すごい! (sugoi!) –> ¡increíble! / ¡impresionante!

かわいい! (kawáii!) –> ¡qué mono! 

こわい! (kowái!) –> ¡qué miedo!

No confundáis «kawai» con «kowai», onegaishimasu (por favor).  😀

Apuntaos estas frases y ponedlas en práctica, ¡ya veréis cómo funcionan y las ganas que os van a entrar de conocer más y más el idioma!

Y si se os ocurren más expresiones que queráis conocer o puedan ser interesantes para esta entrada, comentad y haré todo lo posible por hacer una segunda parte lo más completa posible. 🙂

¡Gracias!

じゃーね!

¡Hasta pronto!

10 razones por las que estudiar japonés

Estándar

みなさん今日は! (Minasan, Konnichi wa!) 

¡Buenas tardes a todos!

En esta ocasión me gustaría animar a estudiar japonés a todo aquel que se lo haya planteado alguna vez. Para convenceros, voy a exponer 10 motivos que considero fundamentales:

1. Viajar. Sí, sabemos que el inglés abre muchas puertas, pero seamos realistas, no se habla en todas partes, y cuando uno viaja, es para conocer el destino en profundidad y hablar con todo el que nos crucemos y pueda enseñarnos mil cosas. Es por eso que, si queréis ir a Japón y empaparos, ¡no os queda otra!

i don't speak english

2. ¡Dejar a tus amigos y familiares (que no hablan el idioma) ojipláticos y boquiabérticos! Pues claro, ¿a quién no le gusta eso? Sobretodo cuando llevan mucho tiempo insistiendo en que digas algo en japonés, te niegas porque no sabes qué decir, y un día, casualmente, os encontráis con un amigo japonés, lo saludas en su idioma y…. ¡chan chaaaaaan!

amazing

3. Trabajo. Hoy día ya es fundamental hablar, al menos, un idioma extranjero para todo: para estudiar, para viajar y, sobretodo, para trabajar. Por lo general, suele elegirse el inglés por los motivos que todos sabemos, pero si la mayoría aprende inglés, francés o alemán ¿cómo distinguirnos? El japonés es uno de esos idiomas que pueden abrir mil puertas, que pueden llevarte a un sitio tan preparado, eficaz y tecnológico como es Japón, y que dejará helado a cualquiera que te escuche hablarlo.

4. ¡Demostrar que se puede! ¡Sí, sí! ¡Claro que se puede! Si te gambattegusta y estás dispuesto a dedicarle tiempo, todo es posible. Puedes llevar 2, 3 o 4 años estudiándolo y pensar: «pues para lo que llevo no tengo ni idea…», pero eso no es verdad, cuando te veas en la situación de usarlo, lo harás. Y lo mejor será que te entenderán, te contestarán y… ¡NO TE LO CREERÁS! Así que… がんばってください! (ganbattekudasai) ¡Ánimo!

5. Descubrir, con sorpresa, las palabras que utilizan de tu propio idioma. Como lo oyes. Como en todo idioma, siempre hay palabras que se adaptan de otras lenguas. En japonés, hay muchas palabras adaptadas del inglés, pero eso no es una sorpresa. La sorpresa es que han adoptado palabras españolas, ¡sí! Encontramos por ejemplo: plaza (プラザ  puraza) o panadería (pan+tienda = pan+ya パン屋), entre otros.

6. Introducirse en la cultura. Creo que no hay mucho que explicar aquí. Cuando uno aprende un idioma, se sumerge de lleno en la correspondiente cultura. Al aprender estructuras, se aprende a razonar y a pensar como aquellas personas que la usan. Se cambia la mentalidad, se abre nuestros horizontes. Por mucho que estudiemos sobre la cultura de otro país, siempre nos quedarán cosas que comprender si no conocemos el idioma.

7. Series, libros, anime: mejor en V.O. Todos hemos escuchado esto en alguna ocasión. ¿Quién no tiene el típico amigo (hipster) que afirma que «en la traducción se pierde mucho»? No vamos a discutir esto ahora porque es uno de esos temas que toca mi fibra sensible como traductora (hay cosas que se pierden y otras que se ganan). Pero para todos aquellos que opinen así, este debe ser un buen motivo para aprender japonés.

8. Criticar los subtítulos de las series. Admitidlo, seáis traductores o no, os encanta, jejeje.

cejas

9.Traducir los nombres de los platos de la carta del restaurante japonés a vuestra familia y/o tratar de adivinar los ingredientes que lleva. Quien no lo haya intentado, que levante la mano.

10. Quizás el mejor de los motivos: hacer amigos inolvidables. He conocido grandes amigos procedentes de diversos países y culturas, y puedo afirmar que los amigos que he hecho del país nipón son amigos para toda la vida. Amables, atentos y muy alegres.

Espero haberos convencido. ¡Hasta la próxima!

じゃーね! (jaane!)